l



 La Historia del Willys-Viasa MB-CJ3B




 La Historia de mi MB-CJ3B
  Documentación
 Mi Restauración
  Enlaces
 La Historia del Willys-Viasa MB-CJ3B
  Agradecimientos
 Otros MB-CJ3B
 
English


Esto es información que he ido recopilando de varios sitios en la red, foros y comparando fotos. Otra información me ha sido facilitada por diferentes personas con gran conocimiento en el mundo del Jeep, como Francisco M. Diaz y Miguel P. Laborda. 

Debido a que no hay nada publicado no puedo dar referencias exactas. La única intención que tengo es que quede reflejada en algún sitio para que no caiga en el olvido. Si conoces alguna fuente con información relacionada con este modelo, te agradecería que la compartieras.

El MB-CJ3B, es el primer modelo de Jeep que se fabricó en España.

A finales de los años 50, Kaiser, propietaria de Willys Overland (que pasa a llamarse Willys Motor Company) dio licencia a la empresa C.A.F. para la fabricación en exclusiva del Jeep Universal en nuestro país. C.A.F. asigna la fabricación a su filial V.I.A.S.A.

Exactamente en 1959, se conceden las primeras licencias de importación de piezas y maquinaria por parte del Ministerio de Comercio, para montar en la factoría de V.I.A.S.A en Zaragoza los primeros Jeep españoles, que no saldrían al mercado hasta 1960.

Parece ser que dicha licencia permitía construir el modelo de Jeeps CJ3B, pero con motores y características diferentes a las del modelo genuino americano.

Según información facilitada por Miguel Pascual Laborda, la primera unidad montada se fotografió en 1959, a las puertas de la factoría, y la podéis ver aquí por cortesía de Miguel.


Primera unidad de Jeep fabricado en España a las puertas de la factoría de V.I.A.S.A en Zaragoza


Parece ser que las primeras unidades de Jeep se ensamblaron con material procedente de excedentes americanos, por lo menos en lo que a mecánica respecta, aunque a partir de la unidad nº 200 todos los componentes eran ya 100% de procedencia nacional.

V.I.A.S.A comercializa los vehiculos bajo la marca Willys-V.I.A.S.A, y el primer modelo fabricado se denominó MB-CJ3B, muy probablemte por el hecho de montar el motor y chasis del MB, con una carrocería de CJ3B.

Esta denominación trae malentendidos no pocas veces, debido a la mezcla de ambos acrónimos, MB siempre haciendo referencia al conocido modelo militar de Willys y CJ, haciendo referencia a la línea civil de Jeeps.

A continuación algunas fotos del archivo de CAF de la epoca.

Dibujo técnico de un MB-CJ3B


Por la matricula, esto parece ser un módelo de pruebas. Muy interesante el techo duro que lleva












Detalles de la matricula donde se puede leer el año 1961 y lo que puede ser una partida de Jeeps listos.


Patio de la fabrica V.I.A.S.A. en Zaragoza con una partida de MB-CJ3B listos para ser transportados


A la izquierda una linea de pintura donde se pueden ver parabrisas idénticos a los del MB-CJ3B de la segunda serie.
Es una foto en color lo que hace bastante posible que esa foto sea mas moderna.










Folleto de la época, por cortesía de Miguel Pascual Laborda



















Tres imagenes de Willys-Viasa desfilando en Rostrogordo, Melilla


También se fabricaron modelos CJ3B con motores Perkins, exactamente con el P4-192, algunas unidades bajo demanda con Barreiros y parece ser que hasta hubo una versión larga denominada CJ6 que además del Go-devil (MB-CJ6) montó también entre otros el Hurricane original del CJ3B americano, denominandose HU-CJ6.

Es el modelo con el Go-devil en el que me voy a centrar, aunque puedes encontrar mas información sobre los Jeeps españoles en la web del CJ3B.


Cadena de producción de la fabrica V.I.A.S.A en Zaragoza


El motor, como he comentado, era el modelo Go-Devil, en lugar del mas moderno y potente Hurricane que ya llevaban los CJ3B de fabricación americana, y a los cuales se les había modificado expresamente el 'morro' para albergar el nuevo motor F-Head, con válvulas de admisión en la culata y de mayor altura.

Los Go-devil que se montaron eran posteriores a la 2ª guerra mundial, con lo que la culata ya estaba reforzada y la distribución era por piñones a diferencia de los primeros.

También fue sustituido el carburador por un Solex 32PBIC (como en los Hotchkiss franceses) en lugar del carburador Carter montado en el Go-devil de los MB y Ford GPW.


Placa de un MB-CJ3B, exactamente la del nº 560


Es muy probable que la mayoría de estas unidades fueran destinadas al Ejercito Español.

Realmente hay muy poca información de este modelo, y por lo que se puede ver en la documentación hay diferencias entre los primeros y las últimas unidades de la serie, como por ejemplo los indicadores de velocidad, o que unos llevaran guantera y otros no.

A diferencia de los manuales americanos de los Jeeps, el manual de mecánica del MB-CJ3B publicado por V.I.A.S.A no da muchos detalles, con lo que no se puede ver por ejemplo como era la parte trasera o que pilotos llevaba, o donde se alojaba la rueda de recambio.

Aunque esta información no esta confirmada, es posible que no se construyeran mas de mil unidades. Al menos ninguna de las pocas unidades localizadas tiene un número de serie mayor al millar, y ninguno tiene fecha de construcción superior al año 1966, por lo que este debe ser el año de fin de producción.

Como ya he comentado, los Jeeps eran fabricados por V.I.A.S.A. (Vehículos Industriales y Agrícolas, Sociedad Anónima) en la factoría de Zaragoza, y distribuidos por Autotrade.


Diferencias entre MB-CJ3B. Primera y Segunda generación.

Como se ha comentado anteriormente, incluso entre Jeeps con la misma denominación existían diferencias. Las mas visibles se encuentran en el cuadro.

Según el 'Catalogo de piezas originales Jeep Willys-Viasa' el tablero de instrumentos del MB-CJ3B era como el de la figura de abajo. Por otra parte, existe un manual de usuario de Viasa haciendo referencia al Jeep Universal (disponible en Documentación), donde se muestra un tablero de instrumentos diferente, y el cual coincide con algunos tableros identificados como MB-CJ3B. En la figura inferior se pueden ver las diferencias entre ambas, entre las que destacan número de relojes indicadores, y existencia de guantera.

Dos figuras de diferentes manuales de Willys-Viasa

En la primera foto de esta sección, donde se muestra la cadena de montaje, se puede ver claramente como los Jeeps que están ensamblando tienen el cuadro de instrumentos de un solo reloj, como el de la figura de abajo.

La figura siguiente muestra los paneles de instrumentos del CJ3B americano de 1953 (izquierda) y 1957 (derecha). Se puede ver como coinciden con los paneles de los modelos españoles, a excepción del hueco para la guantera, que ninguno de los americanos tenía. Tampoco coinciden los parabrisas, con lo cual es posible que en la factoría de V.I.A.S.A. se construyeran ambos modelos de panel con el mismo parabrisas.


Paneles de instrumentos del CJ3B americano de 1953 y 1957


Imagino que los primeros MB-CJ3B fueron montados como el modelo Americano de 1953, y los últimos, como el modelo americano de 1957.

[Actualización Julio 2017] Parece ser que entre la primera serie y la segunda hubieron un número de unidades con los 5 relojes y guantera como las unidades 343 y 424.


Algunas diferencias con el CJ3B Americano

Aunque el modelo español comparte la carrocería con el americano, hay multitud de pequeñas diferencias, y algunas evidentes y que caracterizan a ambos.

La principal diferencia viendo ambos modelos de frente es la placa con el nombre de la marca en el modelo español donde en el americano indica la palabra WILLYS en relieve sobre la misma chapa de la parrilla. 


En la foto superior el CJ3B y en la inferior el MB-CJ3B


Se puede también ver que el modelo americano lleva tacos sobre el capó para que apoye el parabrisas cuando es abatido, mientras que el español lleva unos soportes en la parte alta del parabrisas que son los que apoyan sobre el capó.

El portón trasero del modelo español es completamente plano y únicamente muestra la palabra WILLYS en relieve en el centro, a diferencia del característico portón del modelo americano. Aunque no hay exactitud de como eran los faros traseros del MB-CJ3B, es seguro que no eran como los faros del americano. También la ubicación de la rueda de repuesto era diferente, ya que en el modelo español estaba en la parte trasera y no en el lateral.


Portones traseros del CJ3B Americano y el MB-CJ3B Español


Aporta la información que tengas

Cualquier información que quieras aportar es bienvenida, y si tienes un MB-CJ3B te agradecería que me mandaras alguna foto para publicarlas en Otros MB-CJ3B.


Vuelve a, Mi Restauración

Sigue a, Otros MB-CJ3B